Todas las fotografías que mostramos en esta página han sido echas por mis amigos, o efectuadas por mi en nuestras salidas y trabajos de campo siendo la propiedad intelectual de sus autores, prohibiendo su uso o utilización sin permiso expreso de los mismos. Me reservo el derecho de tomar acciones legales contra aquellas personas, entidades u organismos que utilizen dichas imagenes sin permiso expreso de sus autores.
Minas de Leon
Leon es una de las provincias con mayor numero de indicios mineros, es raro encontrar algún pueblo de la zona norte en el que no exista alguna pequeña mina, calicata, trinchera, coleccionisticamente en muy pocas de ellas se pueden rescatar muestras coleccionables. Poco a poco iré poniendo fotos de algunas de estas minas
martes, 15 de diciembre de 2015
domingo, 6 de diciembre de 2015
Mimetitas y otros.....La Cabrera, Leon.
Hace unas semanas publique una entrada con el descubrimiento de unas Piromorfitas en la zona de la Cabrera, León. Las muestras no habían sido analizadas, todo parecía que podían ser Piromorfitas, pero los análisis dieron como resultado Mimetitas, todavía mejor ya que no se había citado en ninguna mina de nuestra provincia este mineral. Ademas de Mimetita la otra muestra analizada dio como resultado Segnitita, que tampoco estaba citada en ninguna mina de la tierra.
La mineralización es polimetalica con minerales de Fe, Cu, Pb, Zn, Mn Y As, apareciendo bonitas combinaciones de primarios y secundarios de estos minerales.
Hay veces que esta afición te da grandes satisfacciones como es este caso.
La mineralización es polimetalica con minerales de Fe, Cu, Pb, Zn, Mn Y As, apareciendo bonitas combinaciones de primarios y secundarios de estos minerales.
Hay veces que esta afición te da grandes satisfacciones como es este caso.
![]() |
Imagen SEM de la Mimetita |
![]() |
Imagen SEM de la Segnitita |
Auricalcita Y Cerusita La Cabrera |
Rosasita La Cabrera |
Coronadita La Cabrera |
Galena La Cabrera |
Mimetita La Cabrera |
Mimetita La Cabrera |
Hidrocincita La Cabrera |
Yeso, La Cabrera |
Segnitita, la Cabrera |
MUCHAS GRACIAS POR TODO PEDRO
jueves, 26 de noviembre de 2015
Zinkenita de Pedrosa del Rey y Cervantita de Maraña
Hace un tiempo envié unas muestras para su análisis, una de las muestras que se analizó dió como resultado Zinkenita, ,esta muestra fue tomada en las minas de Antimonio de Pedrosa del Rey. Otra de las muestras enviadas dio como resultado Cervantita, un Oxido de antimonio bastante raro citado en pocas localidades Españolas, en esta ocasión la muestra pertenece a Maraña
Zinkenita, Pedrosa del Rey |
Cervantita y Estibina Maraña |
jueves, 19 de noviembre de 2015
domingo, 15 de noviembre de 2015
Mina San Gregorio
La mina San Gregorio se encuentra a unos 500m al W del pueblo de Valverdín municipio Cármenes. La mina se explotó en la década de los años 40 del siglo pasado para minerales de Mercurio. La mineralización se encuentra encajada en Calizas y Pizarras, apareciendo como mineral mayoritario el Rejalgar acompañado de Oropimiente fruto de su alteración y Pirita, además de pequeñas cantidades de Cinabrio, Estibina y Arsénico Nativo. La mina se explotó mediante un pequeño travesal de unos 60 m de longitud en dirección al filón
Rejalgar in situ |
Entrada al travesal |
Escombrera |
Pequeña escombrera junto arrollo |
Valle de la Mediana desde la mina |
domingo, 8 de noviembre de 2015
Cuarzo mina Escuela Folgoso de la Ribera
A principios de este año obtuve permiso para visitar la mina Escuela de Folgoso de la Rivera, me trataron excelentemente, me enseñaron todas las instalaciones tanto de exterior como el interior de la antigua mina Sarita. No he hecho fotos ya que por indicaciones de mis acompañantes me comentaron que la dirección no era muy partidaria de las fotos de las instalaciones. Para más información de la Fundación y sus instalaciones os dejo el enlace: http://www.folgoso.com/MINA%20ESCUELA.htm
Uno de los motivos de mi visita fue el conocer las instalaciones donde hacen practicas tanto los bomberos como los militares de la UME, las brigadas de salvamento y multitud de cursos de formación de empleo, pero también tenía ganas de visitar las instalaciones por poder conseguir alguna muestra de Cuarzo. Aunque no encontré nada que mereciera la pena en la visita, si que unos días más tarde me avisaron para que recogiese una bonita muestra que ha pasado a formar parte de mi modesta colección.
Uno de los motivos de mi visita fue el conocer las instalaciones donde hacen practicas tanto los bomberos como los militares de la UME, las brigadas de salvamento y multitud de cursos de formación de empleo, pero también tenía ganas de visitar las instalaciones por poder conseguir alguna muestra de Cuarzo. Aunque no encontré nada que mereciera la pena en la visita, si que unos días más tarde me avisaron para que recogiese una bonita muestra que ha pasado a formar parte de mi modesta colección.
lunes, 2 de noviembre de 2015
Mina del Reguero las Fuentes
Ésta pequeña mina se encuentra a unos 1000 m al Sur del pueblo de Fuentes de Peñacorada municipio Cistierna, la mina se explotó para minerales de Plomo, mediante dos travesales de pequeño desarrollo siguiendo el filón, también se explotó la zona superior mediante una pequeña zanja. La mineralización se encuentra encajada entre Calizas y Dolomitas. La Galena aparece en un pequeño filón acompañada de Calcita, sin aparecer formas geométricas, tampoco aparecen secundarios de Plomo en la mineralización.
Pequeño travesal zona baja |
Escombreras mimetizadas |
Pequeño pozo zona superior del yacimiento |
Pequeña trinchera de reconocimiento |
jueves, 29 de octubre de 2015
Exposición fotográfica de la mina la Profunda
Con el título: "Mina La Profunda, Metalúrgica del Cobre y del Cobalto", se ha inaugurado en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla-Leon una muestra fotográfica antigua de la mina la Profunda, son fotos propiedad de la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España, del autor Ruiz Vernacci. Merece la pena visitarla.
Vista desde lo alto del camino que va a la cuevona |
La cuevona |
Edificios junto al reguero, todavía se pueden observar en la pared los huecos para lasa vigas |
Entrada a la parte alta de la cuevona |
Línea de baldes desde la mina |
Edificios de la antigua Fabricona, a la derecha el edificio del restaurante El Golpejar |
Edificaciones de la Fabricona, vista desde la actual N 630 |
Edificaciones de la Fabricona |
Línea de baldes al fondo el pueblo de Golpejar de la Tercia |
Relleno de sacos de mineral para venta |
Edificios de la fabricona de Golpejar |
domingo, 25 de octubre de 2015
Esfalerita y Galena mina San José
La mina San Jose se encuentra en el Collado de Liordes, cerca del límite con la provincia de Cantabria, se explotó para minerales de Zn en la década de los años 40 del siglo pasado. Para más información. http://mti-minas-castillayleon.blogspot.com.es/2009/09/mina-san-jose.html
5 años atrás había visitado la mina, pero por un error de itinerarios apenas pude reconocer la mina. Este año con más tiempo pude reconocer todas las labores y conseguí ejemplares de Esfalerita y Galena cristalizada.
5 años atrás había visitado la mina, pero por un error de itinerarios apenas pude reconocer la mina. Este año con más tiempo pude reconocer todas las labores y conseguí ejemplares de Esfalerita y Galena cristalizada.
Esfalerita |
Galena y Esfalerita sobre Marmol |
Esfalerita |
Galena |
miércoles, 21 de octubre de 2015
Valentinita Riaño
Hace unos meses en una de nuestras salidas en el área de Riaño rescatamos unas muestras de Estibina masiva con unos cristales aciculares , todo apuntaba que esos cristales eran de Valentinita, pero también podía ser Cervantita, lo que estaba claro es que era un Oxido de Antimonio. Estas y otras muestras las envié a la Facultad de Geología de la UB. Ayer me llegaron los resultados y la sorpresa fue grata, en efecto los cristales aciculares son Valentinita. Los otros resultados desvelaron Cervantita, y Zinkenita para otras dos localidades de la provincia, pero eso será más adelante.
domingo, 18 de octubre de 2015
Yesos de Lillo
A diferencia de otras provincias donde este mineral es muy abundante, en la provincia de León está citado en la Barosa, y algunas neoformaciones en algunas minas.
En el municipio de Puebla de Lillo aparecen cristales de yeso de un tamaño hasta 10cm, No son piezas espectaculares, pero es una rareza para la provincia. Los cristales presentan ligera transparencia y cristalizan en punta de flecha. Aparecen sueltos en una marga arcillosa, lo que hace imposible recuperar ejemplares en su matriz
En el municipio de Puebla de Lillo aparecen cristales de yeso de un tamaño hasta 10cm, No son piezas espectaculares, pero es una rareza para la provincia. Los cristales presentan ligera transparencia y cristalizan en punta de flecha. Aparecen sueltos en una marga arcillosa, lo que hace imposible recuperar ejemplares en su matriz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)