La cantera las Baleas se encuentra en el pueblo de Vega de Gordón, municipio La Pola de Gordón. Años atras coincidiendo con las labores de desmonte para la obtención de piedra de escollera aparecieron unas Geodas de Dolomita con Cuarzos con una gran transparencia, la Dolomita aparecía tintada de Calcopirita Irisada. La cantera se encuentra parada desde hace varios años.
Todas las fotografías que mostramos en esta página han sido echas por mis amigos, o efectuadas por mi en nuestras salidas y trabajos de campo siendo la propiedad intelectual de sus autores, prohibiendo su uso o utilización sin permiso expreso de los mismos. Me reservo el derecho de tomar acciones legales contra aquellas personas, entidades u organismos que utilizen dichas imagenes sin permiso expreso de sus autores.
Minas de Leon
Leon es una de las provincias con mayor numero de indicios mineros, es raro encontrar algún pueblo de la zona norte en el que no exista alguna pequeña mina, calicata, trinchera, coleccionisticamente en muy pocas de ellas se pueden rescatar muestras coleccionables. Poco a poco iré poniendo fotos de algunas de estas minas
domingo, 31 de enero de 2016
viernes, 29 de enero de 2016
Mina La Poliniana
Esta antigua mina se encuentra a unos 800m al SW del pueblo de Poladura de la Tercia, municipio Villamanin. La mina se explotó para minerales de Cobre, apareciendo Azurita, Malaquita, y Calcopirita, la mineralización está encajada entre Dolomita y Caliza. El travesal se encuentra hundido en la entrada, y la escombera se encuentra muy mimetizada con el entorno. Sin interes para el Coleccionista
![]() |
Entrada Travesal Colapsado |
![]() |
Escombrera |
![]() |
Escombrera, al fondo el pueblo de Poladura de la Tercia |
![]() |
Entorno de la mina |
martes, 26 de enero de 2016
Pickeringita de Puente de Domingo Florez
Esta especie mineral no había sido citada antes en nuestra provincia, en este caso fue hallada a unos 300m al E del pueblo de Puente de Domingo Florez. Las muestras fueron analizadas por el departamento de Geología de Minas de la ULE. En algunas de las muestras además de Pickeringita también aparecía Halotroquita.
![]() |
Pickeringita |
![]() |
Pickeringita |
![]() |
Pickeringita |
lunes, 25 de enero de 2016
Riolago I y II
Estas dos concesiones se encuentran a unos 300 y 800 m respectivamente al S del pueblo de Riolago municipio San Emiliano. La primera de ellas es una pequeña trinchera de unos 30 m de longitud por 3 m de ancho, la segunda se explotó mediante un pequeño travesal de unos 5 m de longitud con un cale al exterior mediante un pozo de unos 5 m.
Las dos concesiones se explotaron para extraer principalmente Barita, en la segunda concesión ademas aparece también Esfalerita y Galena como acompañantes. En algunas muestras la Esfalerita ha desaparecido por completo quedando en sus huecos pequeños cristales de Auricalcita. La mineralización está encajada en Dolomita y Caliza.
Las dos concesiones se explotaron para extraer principalmente Barita, en la segunda concesión ademas aparece también Esfalerita y Galena como acompañantes. En algunas muestras la Esfalerita ha desaparecido por completo quedando en sus huecos pequeños cristales de Auricalcita. La mineralización está encajada en Dolomita y Caliza.
![]() |
Pequeño Filón vaciado |
![]() |
Entrada travesal semicolapsada |
![]() |
Escombrera |
![]() |
Pozo conexión interior travesal |
![]() |
Escombrera de Barita |
![]() |
Filón de Barita en Trinchera |
![]() |
Valle de Babia desde la mina |
martes, 12 de enero de 2016
minas de Velilla
Las minas de Velilla se encuentran en la ladera Norte de la peña del Fontún, cerca del pueblo de Velilla de la Tercia, municipio Villamanin, Posiblemente se explotaron en la década de los años 40 del siglo pasado para minerales de Zn, Pb y Ag. Se explotó un pequeño filón de Galena Argentifera encajado en Cuarzo y Dolomita, entre los minerales que se pueden encontrar en sus galerías y escombreras están: Galena, Esfalerita, Cerusita, Anglesita, Hemimorfita Auricalcita, y Calcita. La mina se explotó mediante el sistema de cámaras y Pilares mediante varios travesales a diferentes niveles.
Como anécdota...en el verano de 2010 se abrió una geoda de Calcita con cristales que superaron los 20 cm
Las fotografías de la mina han sido tomadas por uno de mis habituales compañeros. Carlos Luis Luis
Como anécdota...en el verano de 2010 se abrió una geoda de Calcita con cristales que superaron los 20 cm
Las fotografías de la mina han sido tomadas por uno de mis habituales compañeros. Carlos Luis Luis
Anglesita |
Esfalerita (Variedad Acaramelada) |
Auricalcita y Hemimorfita |
![]() |
Revisando escombrera |
![]() |
Travesal semicolapsado |
![]() |
Galena en Travesal |
![]() |
Preparando entrada a uno de los travesales |
![]() |
Revisando filón |
miércoles, 6 de enero de 2016
Cueva de Llamazares
La peculiaridad de la cueva de Llamazares reside en ser una de las más originales del mundo por el cúmulo de pequeños elementos geológicos de origen orgánico que contiene. La boca de la cueva se encuentra 1475 m de altitud, y está catalogada como de interés faunístico, según el Atlas de León. Según los estudios tiene una antigüedad de unos 200 millones de años.
La cueva lleva cerrada varios años, recientemente ha cambiado la titularidad del aprovechamiento y pronto preveen su re apertura.
Recientemente he tenido el placer de ser invitado por la nueva titular del aprovechamiento para reconocer la cueva y comprobar la belleza de la cueva.
Merece la pena su visita.
![]() |
Pueblo de Llamazares desde la Cueva |
![]() |
Entrada Cueva Cerrada |
![]() |
Espeleotemas de Aragonito en el interior |
![]() |
Interior Cueva |
![]() |
Interior Cueva |
domingo, 3 de enero de 2016
Mina el Peligro
La mina el Peligro se encuentra a unos 1500m al NW del pueblo de Horcadas municipio Riaño. Esta pequeña mina se explotó mediante un pequeño travesal que se encuentra colapsado a escasos metros de la entrada. La mina se explotó para minerales de Antimonio, encontrandose en la mineralización Estibina, Cuarzo, Mica. La mineralización se encuentra encajada en Cuarzo y Arenisca.
Bocamina semicolapsada |
Entrada Travesal |
Filón de Estibina explotado |
Estibina exfoliada en Cuarzo |
Estibina alterada a Oxido de Antimonio |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)